domingo, 6 de mayo de 2012

Simplement, "la vie en rose"


Antes de ver la película sólo sabía que Edith Piaf era: cantante, francesa, de mediados del siglo XX, ícono de la música francófona y entre sus canciones estaba -la ahora cantada por Carla Bruni- “Non, Je Ne Regrette Rien”.

Ver una película basada en la vida real puede resultar un tanto riesgoso, es que no se puede esperar que una película sobre la vida de alguien sea exactamente la vida de aquella persona, y  mucho menos que aborde todos los aspectos que influyen en que ese alguien sea “ese” y no otro. Creo, entonces, que el hecho de conocer prácticamente nada de Edith Piaf fue un gran punto a favor, pues la comencé a ver sin prejuicios.

“La vie en rosa” –titulo de una de las canciones de Edith- es un película absolutamente sensible a los amargos momentos de la cantante: su cruda infancia marcada por constantes separaciones de quienes la cuidaban, la meningitis que la dejó ciega temporalmente, su canto en las calles y cabaret de Paris, su amor (más que nada, su desamor), su adicción a la drogas y al alcohol, su fuerte dependencia a la morfina (la que la llevó a un grave deterioro en su cuerpo y tempranamente a su muerte) y, por sobre todo, su soledad.

En un comienzo la película me parece un tanto desagradable, “que pesá la mina” pensaba cuando mostraban a la cantante en su máximo periodo de gloria, pero a medida que avanzaba la historia intentado introducirse en lo más íntimo del personaje comencé a sentir mayor empatía por Edith Piaf cuya pasión en su vida era cantar, incluso cuando su cuerpo peleaba por no hacerlo.

Ni siquiera me referiré a la actuación de Marion Cotillard, a la fotografía, a la música de la película, ni mucho menos a la voz de “La Môme” porque simplemente es increíble.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Los Maracianos llegaron ya, y llegaron a TVN !

En el año 1999 TVN al ver el éxito de la cadena FOX y su serie The X Files, decide lanzar su propio programa que tratara sobre el fenómeno OVNI, solo que con una propuesta mas humilde y ahorrando en efectos especiales deciden hacer un programa documental, el programa se transforma asi en un desfile de ex funcionarios de la aviación con delirum tremens los cuales explican sus avistamientos ovnis, el programa nunca presento algun video ni nada por el estilo, nadie vio algo concreto ni se presento algun tipo de prueba, aun asi el mileniarismo 2.0 y la moda del momento lograron que el programa tuviera dos temporadas las cuales pueden ser rescatadas desde el interntet que a estas alturas parece ser la verdadera "ultima frontera"

Aca les dejamos el link para los episodios.
http://www.portalnet.cl/comunidad/aportes-exclusivos-ovni.632/346359-progama-ovni-de-tvn-patricio-banados.html

También esta la banda sonora que en su publicidad aseguraba ser "la mejor fiesta tecno del milenio"
http://www.portalnet.cl/comunidad/bandas-sonoras-bs0.139/217592-ovni-tvn-sound-track-hallasgazo.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

Las Camisas floreadas

Hay un hecho que los inspectores de colegios bien tradicionales donde es muy exigido el uso del uniforme conocen muy bien. Ese hecho es que la ropa comunica. Los adolecentes y todas las personas en general nos “hablan” con su ropa, nos muestran sus preferencias musicales con sus pantalones, sus preferencias políticas a través de sus camisas, o su orientación sexual con el color de sus zapatos.
Esta carga semiótica de la ropa, toma su máxima expresión en la distinción cultural, así cada etnia se asocia con una determinada vestimenta.
Los procesos de aculturación han ido dejando los atuendos típicos de lado, pero aún así las producciones audiovisuales tienen la necesidad de resaltar estas diferencias al momento de presentar contactos culturales. En el caso particular de Iorana, la exitosa telenovela de TVN del año 1998, nos muestra una curiosa forma de distinguir a los continentales de los isleños, ya que la totalidad de los actores eran continentales, anulando los rasgos fenotípicos como forma de distinguir a isleños de continentales. El recurso para hacer esta distinción fue simplemente como vestir a los isleños con camisas floreadas o a torso desnudo, mientras que las mujeres isleñas portaban un vistoso Ibisco en su cabello. Así, la vestimenta sirve de recurso para mostrar una determinada identidad cultural, que el caso de Iorana nos recuerda los coloridos cuadros de Gauguin.
Si no recuerdan este hecho acá les dejo un lugar recóndito en el internet donde pueden corroborar lo que les estoy contando.

domingo, 13 de noviembre de 2011

En esa tierra que no es de nadie

Hace algunos años vi una película que tiene el nombre más perfecto que podría tener “No Man's Land” (“En tierra de nadie”).
El conflicto de los Balcanes, ocurrida entre 1992-1995, fue un sangriento conflicto político y étnico que azotó a bosniacos (49% musulmanes), serbios (34% ortodoxos) y croatas (15% católicos). Mientras Bosnia-Herzegovina proclamaba su independencia de Yugoslavia, los serbios fundaron su propia república, comenzando tiroteos, matanzas y genocidios  que reflejaban la enemistad de los grupos que componían las nuevas naciones. Bajo la presión internacional, los presidentes firmaron un acuerdo de paz en 1995 dando fin a la guerra con más de 300 fosas comunes, 28000 desaparecidos (en su mayoría civiles musulmanes) y más de 2000 mil muertos.
En esta situación particular se desenvuelve la película. En uno de los ataques serbios a la zona de Bosnia-Herzegovina dos soldados, uno bosnio (Ciki), y uno serbio (Nino) se quedan atrapados en pésimas condiciones, irónicamente entre las líneas enemigas, es decir se quedan en tierra de nadie literalmente. Mientras uno de ellos logra conseguir ayuda de un sargento de las Naciones Unidas, quién decide ayudarle, no logran solucionar su problema ya que los mandamases de los cascos azules se niegan a intervenir en aquel “ningún lugar”. Sobre esta situación se entera la prensa convirtiéndolo en uno de los show televisivos más importantes, incluso más que el mismo conflicto.
Esta película más allá de mostrarnos el conflicto de los Balcanes, realiza una fuerte crítica sobre varios aspectos: uno de ellos es la guerra, sus causas absurdas, sus involucrados que no tienen idea por qué comenzó, quién comenzó, quién es el culpable; solo saben lo que la tradición les han enseñado sobre el “otro” diferente, sobre las enemistadades, la patria y la región.
Otra crítica que realiza es el rol que juegan las organizaciones no gubernamentales sobre la intervención en conflictos armados, el que se expresa en una frase que dije el sargento de la ONU: “la neutralidad no existe habiendo asesinatos. No hacer nada no es ser neutrales".
Mientras que el show mediático que arman los medios de comunicación sobre situaciones tan delicadas y complejas sobre la muerte, la guerra y el miedo es otra de las más fuertes críticas que el director muestra en la cinta. En medio de la vida y la muerte son mostrados los protagonistas de la historia como una telenovela más, como símbolo del rating que busca lograr la televisión, ganar dinero con la tragedia de otro, con el sufrimiento y la angustia. Ese triste, crudo e indolente mundo en el que estamos viviendo legitimado por la violencia que se muestra a diestra y siniestra por los medios de comunicación de masas, algo así como el show que se armó con los 33 mineros, la caída del CASA-212, los chicos que murieron en Antuco, y cuánta tragedia azota a nuestro país que se termina convirtiendo el espectáculo más lucrativo de la televisión.
Les dejo un diálogo de la película, para que lo piensen mientras ven noticias de tragedias:
"Ciki: ¿Les pagan bien por mostrar nuestro sufrimiento?
Periodista: (mira a su  compañero cámara): ¿Lo has grabado?"
La película es del director Danis Tanovic y fue estrenada el año 2001. 


lunes, 31 de octubre de 2011

I Robot

Cuando hablamos de robots, específicamente de androides, no dejamos de hablar de nosotros mismos (¿Cuándo realmente no lo hacemos?), pero en estos casos florecen los pequeños límites, las insolencias de la ciencia, la creación, los derechos. La película “Yo Robot” quizás no se convertirá en un clásico en el futuro, quizás los ortodoxos de la prosa futurista de Asimov le reprocharan alejarse del espíritu esencial de la novela, ciertamente la película no será tan clásica como el robot prototipo N S 5 que la protagoniza y que lo llaman Sonny.
Alex Proyas el director, responsable de correctas películas como Dark City y especialmente la adolescente The Crow (con un difunto en el Plató) , logra en este film crear una atmósfera de eterna duda, desconfianza, de ética.
La película en su factura es delicada, el Robot Sonny es impecable en su movimiento y caracterización, es sugestivo como ecléctico e irónico, poderoso en la retorica, rápido en el juicio y posee una inteligencia que se adapta, trata de sentir, de fingir, un guiño del ojo, la tan humana ira. Desde los oscuros robots (que parecían juguetes o mercenarios) de Blade Runner y la socialdemócrata película de Lang “Metropolis” (donde había también como VIKI de Yo Robot una maquina corazón) no se veía un Robot con una identidad tan fuerte, que resultara tan atractivo.

Los humanos nos inventamos eso llamado alma, primero para desde una perspectiva hegemónica, soportar y domar la naturaleza, pero los robots precisamente por que no practican nuestros vicios nos asustan con hacernos esclavos. Aunque en toda película de Hollywood se ve entre penumbras esa ingenua y repetitiva defensa estética de la Democracia, o de “su” Democracia, pero no hay que engañarse, para llegar a la supervivencia es necesaria una transición violenta, después de este trauma vendrá la justicia (quizás mas querida hoy que la libertad ambigua).Resultado: revolución robótica (toda Revolución debe ser en parte “Robótica”). Incluso teniendo sólo tres leyes la interpretación lleva a diversas acciones políticas. Los lógicos lo saben mejor que nunca. Y me recuerdo de Hegel que quedo enamorado de Napoleón incluso cuando sus tropas aplastaban Jena, la ciudad en que estaba, donde tuvo que salir huyendo de su “espíritu absoluto”. Hegel fue el primer androide.

El ser humano es único, pero estos androides los diseñan con rostro para amenazar la hegemonía del gesto. En una escena Sonny al dibujar su sueño reconoce: “jamás podré hacer una obra de arte” (quizás él ya sea una) y bosqueja al solitario redentor de sus pares, ahí están todos formados “esclavos de la lógica”. Ahí esta el gran tema de Asimov, la supuesta inviolabilidad de las tres leyes, aunque todo se puede violar si hay perspectiva.

Las tres leyes robóticas

1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción,
dejar que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un
ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición
con la primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta
protección no esté en conflicto con la primera o segunda Leyes.

Manual de Robótica
1 edición, año 2058


Si hay sujeto.¿ Es un robot un sujeto?, una persona (o dado el avance del prototipo NS 5 ¿lo serán pronto?), ¿Será un asunto de fibra y de orgánica? Si lo llevamos al terreno químico ambos nos disolvemos ¡hay que inventar una diferencia trascendental! Una metafísica. Si se copia la estructura se produce el drama. Por eso Eva fue producto de una especie de “Robótica”, de acto “cibernético”, ensamblada de otra estructura aburrida como el hombre.

Al final el policía (el irrelevante Will Smith) logra decirle “alguien” y no algo, Sonny el Robot ya posee un nombre , en el primero de tantos avances (aunque más parece profeta que prototipo perfectible, como el hombre Bicentenario). Es único y lo sabe. Reconoce en él –y en todos- una misión en la existencia. Para algo fuimos creados.
No es casual que nuestra identidad originalmente ya sea falseada, el término persona viene de “prospora”, o sea la máscara griega para ejecutar las actuaciones. Para los Helenos los esclavos no tenían las mismas cualidades del ciudadano libre. Eso era inobjetable y casi natural. No existía “la humanidad total”. La máscara griega tenía un solo orificio donde la voz resonaba mejor y dirigida, por esa dirección homogénea se le denominó persona. En la película los androides más primitivos oficiaban de esclavos, curiosamente la palabra robot viene del checo robota (trabajo forzado) y rabota (servidumbre). Sonny parece ser la única “persona” entre una mochedumbre mecánica. El dilema es entonces la dicotomía entre persona y esclavo, el que se hace persona esta en condiciones de esclavizar.

En el futuro las creaciones androides gozaran de mas derechos, ¿serán mas que algo? Crear un androide (a diferencia de un simple robot industrial montador de autos) es sospechar de la humanidad. Si fijamos una estructura humana es para que alguna vez inconscientemente nos reemplacen, y ese reemplazo no sólo será a nivel de poder sino a uno mas profundo, a nivel de ética. El antropocentrismo se fatiga en la naturaleza, el punto de vista privilegiado pierde nitidez. Hacemos androides para remarcar la pregunta agónica de ¿que es el hombre?, este ya disuelto en la lógica no puede volver, el precipicio abstracto de la filosofía lo anuló. Fijémonos en las “estructuras” de Foucault que pronunció la marquetera sentencia del fin del hombre (es más, la moda estructuralista sentenció esta frase atribuida a Roland Barthes en plenas protestas del mayo francés: “es evidente que las estructuras no salen a las calles”). La estructura se lo devora todo, el existencialismo será visto como un berrinche infantil dentro de una maquinaria eficaz. Asimov irónicamente es un escritor estadounidense nacido en la Unión Soviética. Lo que no habíamos advertido aún es que el “yo” es un Robot.



(Agradecemos a Alvaro Campos por enviar esta interesante post)

domingo, 23 de octubre de 2011

Violeta se fue a los cielos.


Hace ya casi un siglo nació Violeta Parra y en los años que estuvo viva, incursionó en el arte desde distintos caminos, artes plásticas, decorativa, poesía y por sobre todo música.

Si bien su trabajo es principalmente reconocido por su aporte en el folklore, la artista sureña es un ícono de la cultura de masas en Chile y como tal su espíritu, que ella misma se encargo de plasmar en diferentes artes, era inevitable que vida llegara al Cine.
Sobre Violeta Parra se habían filmado algunas películas con anterioridad, documentales para ser más precisos, fue sólo este año que pudimos ver una superproducción en un trabajo de ficción que se basaba en la vida, en especial la vida privada, de Violeta Parra.
“Violeta se fue a los cielos”, al menos en la taquilla este año, suscitando una gran expectación frente al trabajo de Andres Wood, quien explicó que su objetivo era rendir un homenaje a una artista que nunca se sintió valorada en Chile. Junto con eso buscaba hacer una película de ficción que lograra ser una biografía con un cierto valor documental. Miles de personas fueron a ver la película y cada uno de los que salía de las sala de cine, tenían la sensación de que algo faltó, ni hablar de los comentarios de la familia Parra frente a la película que la tildaron de caricaturesca. Todos comparamos nuestra experiencia y sensaciones frente a la obra de la folkclorista y encontraban que no coincidía con la obra de Wood o la interpretación de Fransisca Gavilán. En este aparente error cae la mayor virtud de la película. Wood y el equipo en general presentaron lo que según ellos es una Violeta, una de muchas, la cual surge desde la interpretación de su obra, de ahí que la película sea una especie de musical. Al acercarse a un artista desde su obra siempre van haber igual cantidad de interpretaciones como espectadores tengan los trabajos de un artista.
El principal objetivo de esta película que era corregir el error de nuestros compatriotas que no valoraron a esta artista, o que pusieron su postura política (una postura clara, consiente, inteligente y llena de perspectiva) por sobre su talento, o que simplemente no la valoraron por falta de sensibilidad, fue logrado con creces. La intención de hacer una biografía siempre es difícil de lograr por el simple de hecho que ¿Cómo podríamos encerrar una vida entera entre fotogramas?, incluso la vida más simple no cabe en una película. Lo interesante es que se abrió una puerta a la creación cinematográfica en torno a nuestros artistas, así que nos sentaremos a ver mucha otras Violetas, que completen la de Andres Wood, y luego veremos Pablos Nerudas, Marcelas Paz, Guru Gurus, Renes de la Vega, Cecilias y muchos otros más.





lunes, 18 de julio de 2011

Magneto e Israel.

En un mismo espacio pueden vivir distintas comunidades. Estas diferencias pueden ser vistas de dos formas; una es verla como una oportunidad de conocer al otro, la segunda, es ver esta diferencia como una amenaza. Por lo general, son los nativos los que ven en el extranjero una amenaza, ese otro que es notoriamente distinto a uno debe ser mirado con recelo y tratado con cuidado, ya sea gitano, judío u oriental.
Ahora, qué pasaría si ese oriental que nos vende arrollados primavera, o el peruano que nos vende comida Tifa, pudiera lanzar un grito tan agudo que fuera capaz de derribar una muralla de hormigón armado, pudiera volar o tuviera cualquier otro tipo de poder fantástico. Lo más probable es que el miedo se apoderada de los que no tenemos esos poderes. Los  mismos que ahora detestan a los inmigrantes, a los indígenas y a los de otras etnias, propondrían destruir esta amenaza, siendo esta la solución final para ese otro que nos pone en peligro.
En la década de 1970, la Marvel Comics, elaboró una historia con el argumento recién expuesto. La evolución humana hizo surgir una serie de humanos con súper poderes, los cuales son perseguidos y discriminados por los humanos comunes y corrientes. Uno de los personajes más interesantes de esta historia corresponde a Magneto, el antagonista de un grupo de mutantes que se dedican a ser de superhéroes de quienes los persiguen, decide tomar la ofensiva contra quienes los quieren eliminar, principalmente grupos de humanos conservadores (obvio, quién más podría ser). En su discurso, Magneto plantea que la evolución ha elegido a los mutantes como humanos superiores y que su destino es el dominio del planeta.  El personaje se hace aun más complejo cuando nos adentramos en su historia personal, durante la primera mitad del siglo XX, los fascismos europeos deciden eliminar a todo los grupos que pongan en riesgo la seguridad de sus naciones, estos nacionalismos la emprenden contra los comunistas, gitanos, homosexuales y judíos. Cuando niño Erick Magnus es traslado a un campo de concentración durante la segunda guerra mundial por ser Judío, ahí sufre la discriminación y el antisemitismo más crudo, sin embargo logra sobrevivir y con el paso de los años descubre sus poderes mutantes, los que le permiten mover los metales con la mente, se transforma en uno de los mutantes más poderosos y cuando los humanos comienzan a perseguir a los mutantes, el niño que estuvo indefenso se transforma en el poderoso que persigue a los más débiles, David se transforma en Goliat.
Con el paso de las décadas el pueblo hebreo ha logrado conformar un Estado, y generar una maquinaria militar gigantesca que logra dominar toda la región en la que se inserta, los perseguidos han descubierto sus poder y se transforman en perseguidores, al igual que Magneto decide eliminar a los humanos con el argumento de verse amenazado, Israel decide atacar a la población Palestina con el argumento de la seguridad nacional, así Magneto se convierte en una metáfora de los perseguidos que logran invertir su condición y transformarse en perseguidores, giro del destino que hemos podido ver más de una vez en la historia del pueblo hebreo, la analogía se completa de forma perfecta al ver que Magneto se siente elegido por la evolución y es esta la que le otorga la superioridad sobre los humanos comunes y corrientes, al igual como  la providencia ha decidido que el pueblo hebreo son los elegido por Dios.
La última entrega de X-Men, muestra esta transformación de David en Goliat, la película es sumamente entretenida, y para los fanáticos del comic podrán ver algunas regalos y consideraciones que no se han vistos en las entregas anteriores como lo son los vestuarios apegados a los diseños originales de las historietas (son muy feos los trajes en las otras películas o no?), algunos cameos y cosas por el estilo y otras ñoñerías.
Nos despedimos y les recomendamos X-Men First Class y cuidado con la discriminación, porque no sabemos cuándo se puede dar vuelta la tortilla.